|
Homenaje a un idolo
del tango.
Nació el 29 de enero de 1926 en
el barrio Saavedra de Bu enos Aires, su padre escribió tangos, su madre era
fanática de Gardel y su tío Roberto Emilio Goyeneche un excelente
pianista. Goyeneche fue apodado por un amigo como “El Polaco”, por sus
ojos celeste y su cabello rubio. En 1944 ganó un concurso de nuevas voces
en el Club Federal Argentino de Núñez, esta fue su primera presentación
como vocalista.
Mientras tanto trabajaba como
camionero, taxista y chofer de colectivos. La primera orquesta en la que
incursionó fue en la del violinista Raúl Kaplún, como premio del concurso
ganado.
Debutó con esta orquesta en Radio
Belgrano y realizó algunas grabaciones que no salieron a la venta.
Continuó con Horacio Salgán que lo llamó para participar como la voz de su
orquesta acompañado por Angel “Paya” Díaz.
De esta manera pudo dedicarse por
completo a la música y dejar los otros trabajos.
Con Salgán se presentó en distintos
lugares y realizó numerosas grabaciones. Algunas de las interpretaciones
más recordadas de este momento fueron “Un cielo para dos” y “Alma de
loca”.
Más tarde, en 1955, se
integró en la orquesta de Aníbal Troilo, ocupando el lugar de Jorge Casal.
Con esta obtuvo un gran éxito y fue la que le permitió que años
después se lanzará como solista. Durante el paso por esta orquesta
interpretó tangos como “Tinta Roja”, “A Homero”, “El motivo”, “El
metejón”, “La última curda”, “Pa´lo que te va durar”, “En esta tarde gris”
y “El bulín de la calle Ayacucho”. Pero llegó un momento en que Pichuco se
dio cuenta que con el ritmo que tenía su orquesta no le permitía expandir
todo el talento a su cantor y le aconsejó seguir solo. Por esta
razón el Polaco se decidió a continuar su carrera como solista en el año
1964, llegó a su mayor esplendor como cantante.
Grabó cantidad de discos y L.P. y
amplió aún más su repertorio. Goyeneche interpretó tangos que con el
tiempo fueron clásicos como “Che bandoneón”, “María” y “Garúa”. Actuaba
cotidianamente en El Viejo Almacén y Caño 14 acompañado por el cuarteto de
Héctor Stamponi.
Muchos fueron los artistas que
acompañaron a Goyeneche durante su carrera como solista, como la Orquesta
Típica Porteña, Armando Pontier, Roberto Pansera, Astor Piazolla, Atilio
Stampone, el Sexteto Tango y otros.
En 1984 participó del espectáculo
“Tango Argentino” en Europa y América. También participó en dos películas
“Sur” y “El exilio de Gardel”. Roberto Goyeneche fue un artista
excepcional y creó un estilo y un acento diferente con su intensa voz de
barítono. Emitía cantando los sentimientos de su tan amada ciudad con sus
cortes y sus titubeos. El 27 de agosto de 1994 el polaco cerró sus
ojos para siempre, pero a lo largo de toda su vida demostró ser un músico
único e inigualable. En la portada de un diario decía: "Se fue el
último gran cantor"; algo de verdad había...
Ricardo Espinosa
|